acerca de la dictadura omnimoda sobre la burguesiaxd股票是什么意思思

Lucha por la Independencia Hispanoamericana
Enviado por
La mayor&a de los historiadores y
est& de acuerdo en que existen dos unidades
geogr&ficas diferenciables: la
anglosajona y Am&rica
Latina. Las diferencias fundamentales entre ambas
est&n determinadas por aspectos ling&&sticos,
hist&ricos, culturales, sociales y pol&ticos.
Mientras el territorio que comprende la Am&rica
anglosajona fue conquistado y colonizado -esencialmente- por
ingleses, franceses y otros
provenientes del centro y norte de , el
territorio de la Am&rica
Latina fue colonizado -en su mayor&a- por
espa&oles y Portugueses. Esto & diferencias de
la anglosajona,
en la latina, predominan el
y el portugu&s.
Junto con la
que determina ,
tambi&n, se manifiestan diferentes visiones del mundo,
creencias, que generan diferencias con la parte que se denomina
anglosajona. A esta Am&rica
diferente, los historiadores y ge&grafos le han
designado el nombre de Am&rica
Latina como una manera de establecer los rasgos distintivos
entre una y otra Am&rica.
Con gran frecuencia, se tiende a definir a Am&rica
Latina de acuerdo a consideraciones de tipo
geogr&fico. Por esta raz&n, algunos destacan que
Latina es el conglomerado de pa&ses que componen
Central (incluyendo Belice) Am&rica del Sur incluyendo
Guyanas y algunas islas del Caribe, tales como , La
Espa&ola y . De
hecho, la inclusi&n de pa&ses como Belice, las
Guyanas y otras islas del Caribe no hispano en el entorno
latinoamericano, ha sido significativamente cuestionada entre
algunos historiadores, porque &stas presentan caracter&sticas que rompen con los patrones
que -generalmente- se utilizan para justificar la unidad
latinoamericana. Belice (Honduras Brit&nica) fue colonia
inglesa, y su idioma oficial es el ingl&s,
el cual no proviene del lat&n ni se constituye como
herencia de
latina. Esta peculiaridad -tambi&n- es compartida por casi
todas las Antillas Menores, las Bahamas, Jamaica y Guyana.
Adem&s, se unen a este
Surinan, en donde se habla varios idiomas, con predominio del
holand&s. Sin embargo, su posici&n
geogr&fica, su
y muchas formas de
las acercan al conglomerado de los pa&ses
latinoamericanos.
Sin embargo, podemos se&alar que la
definici&n m&s generalizada destaca que
es un continente que posee una
tradici&n, , ,
comunes, y cuya caracter&stica m&s significativa es
el mestizaje. El t&rmino "Am&rica Latina"
apareci& por primera vez en 1836, en . Fue
acu&ado por el franc&s Michel Chevalier, con
el fin de establecer las diferencias, en aquellos momentos, entre
Am&rica del Norte y Am&rica del Sur. El uso del
t&rmino se expandi& r&pidamente, y fue
aceptado por los reci&n independizados territorios
latinoamericanos, pues represent& el reconocimiento de una
Am&rica distinta de ,
Europa y los
de Am&rica. Por diversas motivaciones e intereses,
no acept& la utilizaci&n del , y
prefiri& continuar utilizando los t&rminos
Hispanoam&rica e Iberoam&rica para referirse
a lo que hoy denominamos Am&rica Latina. Sin embargo, para
los latinoamericanos, la utilizaci&n del concepto ha
servido, hasta nuestros d&as, como elemento aglutinador,
es decir, como elemento que ha dado unidad e
pueblo. Desde 1836 hasta el presente, sus alcances se han ido
ampliando, y alude a una realidad mucho m&s abarcadora que
la diferenciaci&n entre Am&rica del Norte y
Am&rica del Sur.
En resum&n podemos decir que
Hispanoam&rica es el nombre que se da al conjunto
de naciones americanas que hablan espa&ol e
Iberoam&rica el nombre con el que se denomina a la
parte de Am&rica colonizada por Espa&a y
Las nociones de
surgieron, en Am&rica Latina, para fines del siglo XVIII.
Antes de la ,
el pueblo latinoamericano adquiri&
diferencias existentes entre las metr&polis y los
territorios coloniales, y, con esta toma de conciencia,
comenz& a manifestarse el sentimiento patrio y de identidad
nacional. El concepto libertad
adquiri& gran significado con el nacionalismo,
y la lucha por la libertad y la
preservaci&n de la identidad
nacional se convirtieron en los estandartes de los pueblos
latinoamericanos. El incipiente nacionalismo
contribuy&, pues, a cuestionar el orden colonial
prevaleciente. Estas posiciones de las colonias engendraron
serias divergencias con las metr&polis, lo que
contribuy& a allanar la ruta hacia la independencia.
lucha, las colonias vieron surgir un gran n&mero de
figuras heroicas que dejaron su huella en el
una nueva identidad
nacional. Los criollos, respaldados por mestizos, mulatos e
indios, lograron sustituir los poderes metropolitanos, y
asumieron el mando. El reto mayor fue lograr la
de los nuevos estados
reci&n creados, pero para esto era necesario algo
m&s que un fuerte deseo de libertad.
ILUSTRACION, LA
INDEPENDENCIA
DE ESTADOS
Las ideas de , la Guerra de
Independencia
de Estados Unidos
Francesa ejercieron gran influencia en los territorios
coloniales de Espa&a en
Am&rica. Gracias a la Enciclopedia de Diderot, las
ideas de la
fueron muy estudiadas entre los
sectores educados de , en especial, por
miembros del clero y la burgues&a criolla de
Hispanoam&rica. En estos sectores sociales, las ideas de
progreso y
entre otras corrientes se
difundieron r&pidamente, as& como las ideas de
Bayle, Mostesquieu,
Rainal. Sin embargo, la mayor&a de la poblaci&n no entr& en contacto con
estas corrientes de
debido a factores como el
y la fuerte censura prevaleciente contra todo aquello que
representara un peligro para
colonial. No obstante, las medidas establecidas por Espa&a no
impidieron la expansi&n de las nuevas tendencias
filos&ficas y .
La Guerra de Independencia de los Estados
Unidos es ejemplo de la gran influencia que tuvieron las
ideas de la Ilustraci&n en Am&rica. A su vez,
tambi&n, tuvo un gran impacto en el pensamiento
pol&tico latinoamericano, y sirvi& de
las colonias hispanoamericanas. Por ejemplo, la
Declaraci&n de Independencia y la
de Estados
Unidos fueron los
la Constituci&n de , de
1811. Latinoam&rica vio a Estados Unidos
como la encarnaci&n de la libertad y del republicanismo,
ambos, postulados de la Ilustraci&n.
La Revoluci&n Francesa fue otro
Ilustraci&n. Sin embargo, por el contrario
de la Guerra de
Independencia de Estados Unidos, la Revoluci&n
Francesa tuvo un impacto negativo en las colonias
hispanoamericanas. Su postulado de igualdad entre
todos los hombres no era compatible con los intereses
econ&micos de la
criolla dominante. Estaban de
acuerdo en la igualdad entre
los miembros de su propia clase, pero no la igualdad del
criollo con los indios, negros, mestizos y mulatos. Por esta
raz&n, las ideas presentadas por la Revoluci&n
Francesa no fueron bien acogidas por los sectores dominantes
Sin embargo, la Revoluci&n
Francesa tuvo gran impacto en el Santo Domingo
franc&s. El
revolucionario y los cambios radicales que prevalecieron en
Francia se
hicieron patentes en la colonia, que se convirti& en
escenario de una violenta revuelta de esclavos. Como la
extendi& desde Hait& hasta las masas de esclavos de
Venezuela, los
criollos rechazaron con horror las doctrinas revolucionarias
francesas, y prefirieron tomar otro modelo
m&s cercano a sus intereses y a su territorio: el modelo
norteamericano.
INDEPENDENCIA: CAUSAS
La Ilustraci&n sirvi& de
justificaci&n ideol&gica para las
independencia latinoamericanas, pero no fue exactamente la causa
que la origin&. Varias circunstancias inciden para
provocar este acontecimiento:
los Borbones en todos los aspectos de la vida de las
El desarrollo
administrativas de la colonia, lo que origin& la
p&rdida de las libertades municipales.
La exclusi&n de los criollos de los cargos
p&blicos (con el fin de minimizar su ).
Un desarrollo
econ&mico fundamentado en la
dependencia.
Los altos .
La falta de
mantener el imperio (Espa&a no ten&a una adecuada
militar y tampoco produc&a lo suficiente para satisfacer
las demandas y necesidades econ&micas de sus
colonias.).
Estas situaciones desencadenaron gran tensi&n y
malestar entre los distintos sectores de las colonias
hispanoamericanas. Sin embargo, los indios, los negros y los
mulatos fueron los m&s afectados, pues resultaron
oprimidos, adem&s, por la clase criolla
dominante.
Ante la agobiante situaci&n social, y desde
mediados del siglo XVIII, se desarrollaron serias convulsiones
internas que pusieron de manifiesto la lucha de clases y la
colonial. Algunos de los
movimientos m&s significativos son los
siguientes:
La rebeli&n de los comuneros del ,
de origen econ&mico y pol&tico dirigido a
combatir el poder de los
, quienes controlaban la
y regulaban
ind&gena. La protecci&n de los jesuitas hacia los
indios provoc& choques con los terratenientes, quienes
quer&an tener
las tierras dominadas por los jesuitas, e interesaban tener
acceso a la mano de obra . Por esta raz&n,
los terratenientes se levantaron en rebeli&n contra el
dominio de
los jesuitas.
El lanzamiento de Clatayud, en Cochabamba, un
alzamiento mestizo y urbano contra la tributaci&n
obligada a indios y mestizos. Aunque se estableci& el
todos los sectores sociales, &ste reca&a
m&s sobre los indios. En un intento de equiparar estos
espa&ol determin& que los indios y mestizos,
deb&an pagar lo mismo. Esta
del gobierno
colonial puso de manifiesto las diferencias sociales entre
indios y mestizos y, por esta raz&n, los mestizos
urbanos se alzaron contra el tributo.
El levantamiento de los hermanos Catari, un
levantamiento contra los abusos de los cobradores de tributo y
el repartimiento.
La revuelta contra la Compa&ia Guipuzcoana
de Caracas, un levantamiento de la aristocracia
latifundista contra el
ejercido por esta compa&&a, y el. control
absoluto sobre el
lo cual afectaba el desarrollo
econ&mico de los comerciantes criollos.
El alzamiento indio de Jos& Gabriel Tupac
Amaru, contra los abusos de la mita y del
obligatorio. Este se proclam& emperador del Per&,
y declar& abolidos los repartimientos y la mita. Los
indios en la mita ten&an p&simas condiciones de
trabajo, pues &sta implicaba largas horas de trabajo con
s&lo una hora de descanso. Tambi&n, estaban mal
alimentados, y la coincidencia de circunstancias provoc&
una. alta incidencia de mortalidad. Adem&s, produjo el
despoblamiento de regiones ind&genas, por la
emigraci&n de trabajadores que hu&an de la
Todos estos alzamientos fracasaron por falta de
t&cnica y de armamentos
militares.
POLITICO ESPA&NOL Y LA
La Invasi&n napole&nica a
Espa&a se considera la causa precipitante de la
independencia. La invasi&n francesa represent&
-para Espa&a- la p&rdida de la unidad
mon&rquica ya que los reyes Carlos IV y Fernando
VII fueron obligados a abdicar la corona en favor de
Jos& Bonaparte. Con la ocupaci&n francesa,
el imperio espa&ol enfrent& una aguda crisis
internacional e interna: las colonias americanas reafirmaron su
lealtad al rey de Espa&a, Fernando VII, y -siguiendo el
ejemplo de Espa&a- en Venezuela,
Cuba, Puerto Rico,
Chile y otros
territorios coloniales, se establecieron juntas que juraron
lealtad a la Junta de Sevilla. A pesar del apoyo inicial, en
Am&rica, ya comenzaba a perfilarse una crisis de
lealtad: &a qui&n ser&an leales? &al
rey o a la Junta? Ante la ausencia del monarca,
&ten&a Espa&a poder sobre
las colonias? ,la &lite criolla de M&xico
determin& que, ante la ausencia del rey, Espa&a no
ten&a ning&n derecho que ejercer sobre
Bas&ndose en el principio de que la soberan&a radicaba en las
criollas, las colonias comenzaron a tomar sus propias
determinaciones pol&ticas,
lo que, impl&citamente, represent& una
separaci&n de Espa&a. En 1810, Caracas
estableci& la Junta Suprema de Caracas, compuesta por
miembros de la &lite colonial y del Consejo Municipal.
Aunque la Junta declar& su lealtad al rey, no obstante,
determin& controlar y gobernar la colonia sin la
autorizaci&n del gobierno
espa&ol. Era evidente que la &lite colonial no
estaba dispuesta a acatar la
metropolitana en unos momentos en que, claramente, se reflejaba
la debilidad del imperio espa&ol. Por consiguiente, la
&lite criolla aprovech& la coyuntura internacional
y la debilidad de Espa&a para declarar la
independencia.
GRUPOS Y HEROES
NACIONALES
La Guerra de Independencia de los pueblos
hispanoamericanos fue cruenta, encarnizada, y puso de manifiesto
las luchas internas de poder entre la
&lite criolla. La clase dominante se fraccion& en
distintos grupos de
patriotas realistas, centralistas, federalistas, moderados,
liberales y conservadores. Por ejemplo, en Chile, el
Congreso Nacional estaba dividido en grupos: moderados
e independentistas (encabezados por Bernardo O'Higgins). En
Venezuela, el
Congreso Nacional mostr&, tambi&n, diferencias
entre los grupos
pol&ticos, sin embargo, los grupos a favor de la
independencia dominaron. Francisco de Miranda y Sim&n
(ambos independentistas) organizaron, en 1810, la
Patri&tica, con el fin de lograr la separaci&n.
declar& la independencia en 1811, y redact& una
constituci&n que adopt& la forma de
republicano y federal, similar a la Constituci&n de Estados Unidos. Los
internos y la movilizaci&n de las fuerzas espa&olas
sofocaron y suprimieron la Primera Rep&blica de Venezuela.
Ante el fracaso venezolano, y las pocas posibilidades de lograr
el apoyo de Nueva Granada para la recuperaci&n de
Venezuela, Bol&var decidi& exilarse en
En M&xico,
los sectores populares m&s afectados por las luchas entre
criollos y peninsulares fueron los indios y los mestizos. Ante
las p&simas condiciones sociales y econ&micas del
ind&gena, el padre
se levant& en rebeli&n, en 1810. El Grito de
Dolores inici& la guerra de independencia de
M&xico. Este movimiento era
esencialmente ind&gena y campesino, y careci& del
apoyo de los sectores dominantes como la
&lite criolla. Ante la derrota y
Hidalgo, en 1811, Jos& Mar&a Morelos retom&
la lucha armada. Para 1813, &ste convoc& el
Congreso de Chilpancingo, y plante& la independencia
absoluta de M&xico. La
causa libertaria de Morelos qued& truncada, en 1815, al
ser capturado y ejecutado.
En la regi&n de La Plata (), la
lucha entre criollos y peninsulares se vio afectada por otra
fuerza externa
que ejerci&
sobre la regi&n:
los a&os de 1806 y 1807, La Plata fue ocupada por Inglaterra. Esta
ocupaci&n provoc& una crisis en la
colonial, pero,
tambi&n, estimul& el esp&ritu nacionalista
de los porte&os, y puso de
fragilidad del imperio espa&ol. La &nica colonia en
Sur Am&rica que mantuvo la adhesi&n y lealtad a
Espa&a fue Per&. Razones de tipo social y racial
contribuyeron a este hecho: la clase criolla peruana
prefiri& mantener la lealtad a Espa&a ante el temor
de una alianza entre los mestizos y los indios, que eran
num&ricamente superiores a ellos, pues dicha alianza
pod&a poner en peligro sus intereses econ&micos y
En el Caribe, Puerto Rico y
tambi&n permanecieron leales a Espa&a. Sin embargo,
en ambas islas, comenz& a perfilarse un movimiento a
favor de la independencia. En Puerto Rico, por
ejemplo, hubo una gran simpat&a hacia la causa libertaria,
y el pueblo puertorrique&o se neg& a participar
militarmente en contra de los hermanos latinoamericanos. Ante la
manifiesta de Cuba y
Puerto Rico a
la guerra de independencia, Espa&a decidi& reforzar
en las islas con el fin de evitar levantamientos revolucionarios,
y logr& retener las islas.
Las colonias centroamericanas tambi&n se
rebelaron contra Espa&a. De hecho, la primera provincia en
declarar su independencia fue . Al contrario de
M&xico, la
rebeli&n centroamericana fue fundamentalmente elitista, y
tuvo poca participaci&n de los sectores populares. En
1823, el reino de
-compuesto por Guatemala, El
Salvador, Honduras, Nicaragua y -
declar& la independencia y en 1824,se organiz& la
Rep&blica Federal Centroamericana. No obstante, la
Rep&blica Federal Centroamericana enfrent& serias
dificultades que la llevaron finalmente al rompimiento que dio
origen a las naciones que conocemos hoy. Para 1815,
parec&a que el movimiento
independentista de las colonias espa&olas hab&a
fracasado. En 1816, las fuerzas expedicionarias de Pablo Morillo
reprimieron con dureza a Nueva Granada y Venezuela. A pesar de la
reacci&n antirevolucionaria, comenzaron a resurgir fuerzas
las guerrillas. El movimiento
independentista renaci& con el gran triunfo de la batalla
de Boyac&, con el cual se liber& Nueva Granada, y
se proclam& la formaci&n de
compuesta por Venezuela, Nueva Granada y .
Bol&var encarg& la tarea de libertar al Ecuador al
general Antonio Jos& de Sucre, y &sta se
complet& en 1822.
Mientras la lucha bolivariana se recrudeci& en el
norte de Sur Am&rica, en Chile, las
fuerzas realistas dominaban la regi&n, y
correspondi& a Jos& de
liberaci&n de este pa&s. En la batalla de
Chacabuco, de 1817, San Mart&n derrot& a los
espa&oles, pero fue en la batalla de Maip& cuando
San Mart&n logr& la independencia de la
regi&n. El triunfo revolucionario en Chile
permiti& el establecimiento de un gobierno
encabezado por O'Higgins, y con su apoyo, San Mart&n
prepar& la campa&a para conquistar Per&. En
ese mismo a&o, Agust&n de Iturbide, en
M&xico, proclam& el
de Iguala,
que declar& la independencia de
M&xico. El encuentro de Bol&var y San
Mart&n se produjo en Guayaquil. Como resultado de ,
San Mart&n renunci& a sus cargos, volvi& a
emigr& definitivamente a Europa,
Bol&var recurri& a Sucre para la liberaci&n
del Alto Per&. La batalla de Ayacucho puso fin a las
guerras de
independencia, y, con la independencia del Alto Per&,
Al contrario de las guerras de
Independencia de las colonias espa&olas, la independencia
de Brasil no fue tan
devastadora. Brasil se
convirti& en la sede del gobierno portugu&s cuando
ocup& Portugal, y esta presencia fue
importante en el desarrollo de
la colonia: R&o de Janeiro creci& y se
fortaleci& econ&micamente, y Portugal
permiti& reformas econ&micas en Brasil que
beneficiaron a los comerciantes brasile&os. En el aspecto
pol&tico, Brasil era regido
aut& no obstante, en 1820, se produjo, en Portugal,
un levantamiento que exigi& la convocaci&n a cortes
y el retorno del rey Joao VI. Ante el retorno del rey, las cortes
propusieron revocar el gobierno aut&nomo de Brasil, y esta
situaci&n provoc& que el heredero al trono de
Portugal, Pedro de Braganza -radicado en Brasil- se pronunciara
en contra del gobierno de Portugal. Este determin&
levantarse en rebeli&n, declar& la independencia, y
se convirti& en el primer emperador de Brasil.
La lucha por la independencia tuvo serias implicaciones
en los reci&n independizados territorios: la independencia
no asegur& el fin de las guerras
civiles, y los conflictos
regionales se agudizaron luego de la guerra. Las tensiones
sociales y raciales prevalecientes durante la guerra polarizaron
los nuevos pa&ses. El poder pol&tico de las
naciones independizadas fue d&bil, y promovi& el
desarrollo del
Aunque la guerra termin& con el monopolio
espa&ol, las naciones latinoamericanas quedaron a merced
de la influencia econ&mica de Estados Unidos e Inglaterra, que
dominaban el
atl&ntico. Esto represent& un problema adicional,
pues el fuerte desarrollo
econ&mico de los norteamericanos resultaba demasiado
competitivo para los pa&ses recien independizados.
Adem&s, en ellos, prevalec&a un
confusi&n, desorganizaci&n e inestabilidad. El
Congreso de
cont& con el apoyo de todos los pa&ses
Latinoamericanos. Luego de la independencia, las naciones
latinoamericanas atravesaron serias dificultades de tipo
pol&tico y econ&mico que m&s bien generaron
la disgresi&n de los estados. Adem&s, las potencias
extranjeras -como Estados Unidos- ve&an con gran recelo la
unidad latinoamericana, pues pod&a poner en peligro sus
intereses sobre la regi&n. Estas razones explican, en gran
medida, por qu& el Congreso de , de
1826, no logr& su cometido, y el sue&o bolivariano
de la confederaci&n de los nuevos estados americanos
qued& inconcluso.
Despu&s de la independencia, Guatemala
busc& apoyo en M&xico como aliado para poder
mantener la oligarqu&a en el poder. Gabino Ga&nza
declar& su anexi&n a M&xico e
inmediatamente, Iturbide envi& un ej&rcito al mando
del general Vicente Fil&sola, que fue muy bien recibido en
reino. Pero se produjo una disensi&n:
sublev& contra los mexicanos, y el ej&rcito de
Fil&sola se dirigi& hacia aquella provincia, a la
cual pudo someter. A la ca&da de Iturbide, Fil&sola
volvi& a Guatemala,
donde la situaci&n hab&a cambiado, y se
encontr& muchos m&s partidarios de la
separaci&n de M&xico y de una independencia total.
Propuso convocar un congreso para decidir lo que hab&a de
hacerse. El congreso, reunido el 24 de junio de 1823 en Guatemala,
declar& la independencia total. El reino de Guatemala
pas& a llamarse Provincias Unidas de Centroam&rica,
y se nombr& un gobierno provisional de tres miembros,
encabezado por el doctor Pedro Molina, con la
redactar una constituci&n.
Cuando se redact& la constituci&n, de
influencia norteamericana, en noviembre de 1824, el pa&s
pas& a llamarse Rep&blica Federal Centroamericana.
Esta estaba formada por cinco estados, que ten&an, a su
vez, poderes ejecutivos, legislativos y judiciales completamente
aut&nomos dentro de sus
territoriales. Las
luchas de las oligarqu&as provinciales para mantenerse en
el poder, y la de todos contra el intento centralizador de
Guatemala, donde resid&a el gobierno nacional, llevaron a
la disoluci&n de la federaci&n. El presidente,
Manuel Arce, y el gobernador de cada provincia (en Costa Rica, Juan
Mora Fern& en Nicaragua, Manuel Antonio de la C
en Honduras, Dionisio H en El Salvador, Juan Vicente
V en Guatemala, Juan Barrundia), todos ellos
pertenecientes a la oligarqu&a terrateniente, organizaron
gobiernos provinciales fuertes y poco a poco fueron
separ&ndose del gobierno central. Nicaragua, Honduras y
Costa Rica se
declararon independientes en 1838, Guatemala, en 1839, y El
Salvador se independiz& en 1841.
Al concluir el siglo XIX, Am&rica Latina
qued& dividida en 19 naciones y unos territorios
incorporados, inmersos en un proceso de
formaci&n de nacionalidades que se caracterizar&
por la violencia que
generar& la
reci&n nacidos pa&ses, en
tales como la anarqu&a, los gobiernos dictatoriales y la
definici&n de fronteras. Pr&cticamente todos los
pa&ses latinoamericanos, menos Brasil, tendr&n
conflictos de
inexperiencia pol&tica de los
criollos, junto con las luchas civiles y la ambici&n
imperialista de otros pa&ses, propiciar& la
intervenci&n continua de potencias extranjeras como los
Estados Unidos e Inglaterra. Esta
intervenci&n ser& el precio que
habr& que pagar por irse incorporando a la , y
europeo, en especial, con Inglaterra.
Al concluir el proceso de
liberaci&n, cada una de las nuevas naciones se
inici& en el ejercicio de la vida independiente en
circunstancias muy variadas. Por ejemplo, M&xico sobresale
por la complejidad y variedad de los
tuvo que enfrentar, an&logos a los que sufri&
durante su vida colonial. Adem&s, su posici&n
geogr&fica lo coloca en una situaci&n conflictiva,
pues es, tambi&n, la
norte de Am&rica
Latina, y el punto m&s propicio para la penetraci&n
de los pa&ses que quisieron apoderarse del control que
hab&a perdido Espa&a. En otros pa&ses, los
fueron menos intensos, m&s localistas, o m&s
uniformes.
M&xico inicia su vida independiente bajo el
imperio de Iturbide, en 1821 pero, en 1824, promulg& su
constituci&n, y se cre& la Rep&blica Federal
de los Estados Unidos Mexicanos. Surgen dos bandos: los
centralistas y los federalistas, quienes se debatir&n el
poder durante casi dos d&cadas. Durante la decada de 1830,
ante la creciente
de estadounidenses al
territorio de Texas, el presidente Santa Anna ordena las
fronteras texanas, por lo que surgi& el conflicto de
Texas: los texanos se declararon independientes, y Santa Anna
atac& la regi&n para reintegrarla a M&xico.
Logr& su primera victoria en El Alamo pero, m&s
tarde, fue derrotado. Como resultado, Estados Unidos se
apoder& del territorio de Nuevo M&xico y la Alta
California. En un segundo enfrentamiento, los norteamericanos
invadieron M&xico. El tratado Guadalupe-Hidalgo
devolvi& la paz: M&xico cedi& el territorio
desde el R&o Grande hasta el Pac&fico, y
recibi& 15 millones de d&lares como
indemnizaci&n.
Tras a&os de continuas luchas por el poder, Santa
Anna (caudillo del pueblo) respaldado por el clero y los grandes
terratenientes regres& al gobierno, y se convirti&
en dictador. Benito Ju&rez y otros l&deres se
rebelaron contra la
Santa Anna, quien fue derrotado y se exili& en Colombia en 1857.
Surgieron nuevos ideales de reforma: separar la Iglesia y
reducir el
poder&o econ&mico de la iglesia
impulsar la econom&a, y
establecer un sistema de
apoyado por legislaci&n aprobada por una asamblea
representativa.
Se promulg& una nueva constituci&n en
1857, y Ju&rez asumi& el poder. Dicha
constituci&n prohib&a la
propiedades de la Iglesia:
conced& eliminaba
los monopolios y establec&a un gobierno democr&tico
representativo.
Costa Rica surge como un pa&s pac&fico. A
pesar de tener una predominante poblaci&n blanca, no exist&an
marcadas diferencias sociales. El trabajo, la
unidad y la paz caracterizaban al pueblo costarricense, el cual
logr& desarrollar su econom&a gracias al
cultivo del , en un marco democr&tico, y sin
necesidad de un ej&rcito. A este auge, le siguen tres
cambios sociales importantes: el surgimiento de una clase
adinerada jun la diversificaci&n
cultural gracias a las posibilidades econ&micas
existentes, y la constituci&n de un r&gimen liberal
de gobierno.
La Rep&blica de El Salvador atraves& una
serie de golpes de estado y de
luchas pol&ticas
entre 1841 y 1864. Los salvadore&os exiliados retornaron
al pa&s y proclamaron, en 1871, el gobierno de Santiago
Gonz&lez, quien comenz& un
reformas liberales. Le sucedi& Rafael Zald&var,
quien fue derrocado por una coalici&n, que reuni&
por primera vez al pueblo y al ej&rcito para llevar a cabo
El Salvador termina el siglo XIX entre golpes de estado,
habiendo conocido 62 presidencias en 58 a&os. A pesar de
ello, se alcanzar& un gran progreso material con la
creaci&n de
telegr&ficos, el cable submarino, y el establecimiento de
l&neas de ferrocarriles.
Hasta mediados del siglo XIX, Nicaragua atraves&
numerosas guerras
civiles entre las ciudades de Le&n (de tendencias
liberales) y Granada (de inclinaci&n conservadora). Al
ocupar los ingleses el puerto de San Juan (con la
intenci&n de construir un canal hacia el Pac&fico),
el pueblo se uni& para rechazar la invasi&n. Ante
la impotencia contra el poder brit&nico, se comenz&
a negociar entre Inglaterra y Estados Unidos, quienes
tambi&n pensaban construir un canal por Panam&. La
situaci&n termina gracias al tratado
Clayton-Bulwer.
En 1849, se comenz& a construir carreteras,
gracias a una concesi&n hecha a la compa&&a
Accesory Transit Company. Se inici& una revuelta contra la
compa&&a porque &sta se negaba a pagar las
cuotas que establec&a el . Poco a
poco, se consigui& nacionalizar la ruta, y comenz&
a prosperar el pa&s. William Walker lleg& al poder
mediante la fuerza, lo que
provoc& que el pueblo se uniera por tercera vez y sacara
al intruso, junto con la ayuda de fuerzas militares de
pa&ses vecinos. Luego de este suceso, se estableci&
un gobierno con dos presidentes, uno por cada bando, liberal y
conservador. De 1859 a 1893, se sucedieron en el poder
conservadores y liberales, quienes lograron traer prosperidad y
progreso al pa&s.
Una sociedad sin
marcadas diferencias de clases, una econom&a
desarticulada, y una
permit&a la libre
fueron las caracter&sticas de este pa&s durante
el siglo XIX. En 1880, la constituci&n sustituy&
espa&olas, y se consigui& la libertad de prensa. Se
enfatiz& el cultivo del caf& y la
explotaci&n de las minas como base econ&mica del
pa&s. En 1891, se celebraron las primeras elecciones, las
cuales aunque libres provocaron una guerra civil. Policarpo
Bonilla trat& durante su presidencia de crear nuevamente
una Federaci&n Centroamericana, como la que existi&
hasta 1837, cuando Am&rica Central se fragment& en
los paises que la constitu&an. Mientras tanto, los Estados
Unidos iban asumiendo un monopolio en
la realizaci&n de las obras p&blicas del
pa&s. A fines del siglo, se logr& reestructurar la
econom&a, basada en el guineo y la explotaci&n
minera, lo que desemboca en la entrada de Honduras al mercado
La Rep&blica de Guatemala comenz& su vida
independiente embarcada en una lucha de poderes entre Francisco
Morazas y Rafael Carrera. Carrera asumi& la presidencia en
1844, y gobern& hasta su muerte en
1865. Le sucedi& Vicente Cerna, quien fue depuesto por
Miguel Garc&a Granados, quien termin& con el
monopolio y
dio auge al
De 1873 a 1895, Justo Rufino Barrios construy& las bases
de la moderna Guatemala. Otorg& la libertad de cultos,
estableci& el
se encarg& de la
del pueblo,
y trat& de eliminar la influencia de la iglesia
cat&lica en el poder pol&tico. Dio auge al cultivo
del caf& como base de la econom&a. Le suceden en el
gobierno Alejandro M. Siniboldi, Jos& Mar&a Reina
Barrios y Manuel Estrada Cabrera.
vivi& una serie de
cambios de potencias dominantes, los cuales condicionaron su
desarrollo.
Fue invadida por Hait&, pa&s que ejerci& su
dominio hasta
1844. En el plano pol&tico, la independencia o
separaci&n de Hait&, fue favorecida por otro
movimiento que se inici& en aquel pa&s en 1843 y
que se propon&a el derrocamiento del Presidente Boyer.
Duarte y los trinitarios supieron aprovechar t&cticamente
este levantamiento, llamado "La Reforma". La participaci&n
en la revuelta antiboyeriana facilit& la
preparaci&n del movimiento independentista, pero
provoc& la represi&n por parte de nuevo gobierno
surgido despu&s de la ca&da de Boyer, presidido por
Charles Herard. Duarte y otros trinitarios debieron abandonar el
pa&s; Fco. del Rosario S&nchez, reorganiz&
las fuerzas separatistas que pronto proclamar&an la
Rep&blica. El movimiento separatista cont& con el
apoyo condicional de la diplomacia francesa que propon&a
un protectorado a la naciente Rep&blica. Esta propuesta
escendi& el movimiento entre independentistas puros
(duartistas) y simples separatistas (afrancesados). Ambos bandos
estuvieron presentes en la Junta Central Gubernativa que
finalmente qued& controlada por los &ltimos. Duarte
y los dem&s liberales fueron expulsados del pa&s en
ese mismo a&o de 1844, por orden del entonces Presidente
Pedro Santana.
A&os de inestabilidad y nuevas luchas con
Hait& llevan a lo dominicanos a pedir nuevamente la
anexi&n a Espa&a en 1860, la cual dur& cinco
a&os. En 1868, Buenaventura B&ez quiso anexar el
pa&s a los Estados Unidos sin tener .
Siguieron a&os de revueltas y crisis hasta
1887, cuando Ulises Heureaux logr& el poder, que
conserv& por doce a&os. Este ampl&a la
azucarera, ayudado por trabajadores de varios pa&ses del
Caribe. Aunque la vida del pueblo fue peor que durante la
&poca de la colonia, los Estados Unidos
aprovechar&n esta ocasi&n para intervenir en la
del pa&s durante el siglo XX.
Hait& sufri& 38 a&os de luchas
pol&ticas y sociales, situaci&n que
termin& en 1849, cuando Faustino Soulouque se
proclam& emperador. Nuevamente, el crimen, las luchas
sociales y el anarquismo sumieron al pa&s en la miseria
que heredaron los haitiarios del siglo XX.
Cuba y Puerto Rico continuaron siendo colonias
espa&olas hasta 1898, cuando pasaron a ser posesi&n
de los Estados Unidos, durante la Guerra Hispanoamericana. El
sentimiento separatista se hab&a hecho sentir en la islas:
Cuba, por su
parte, sigui& luchando su independencia y el 23 de
septiembre de 1868, en Puerto Rico, se dio el Grito de Lares, un
intento de los boricuas de liberarse de Espa&a. Mientras
Cuba logr& la independencia, a ra&z d el
soberan&a norteamericana, Puerto Rico se
enfrenta al siglo XX con un nuevo gobierno, bajo la influencia de
otra cultura y de
otro idioma, sin dejar de ser parte de la regi&n
latinoamericana, en donde hab&a nacido en el siglo
Venezuela sufri& una oligarqu&a militar
durante casi todo el siglo XIX, y la dictadura se
impuso como la forma de gobierno predominante. Jos&
Antonio P&ez encabez& el primer gobierno de la
de corte centralista, el gobierno de
P&ez se caracteriz& por: la p&rdida del
poder&o econ&mico y edu la
aplicaci&n de la
para los cr&menes pol&ticos, y el continuismo de la
esclavitud.
Comenz& a levantar la econom&a, con lo cual
logr&: amortiz construir v&as
de comunicaci&n, y dar impulso al
caf& y el cacao.
En la d&cada del 1848 al 1858, desapareci&
la credibilidad de
p&blica, y comenz& a decaer r&pidamente
la econom&a del pa&s. Los errores del gobierno
liberal de los a&os 60 trajeron como consecuencia una
nueva guerra civil, que concluy& con la presidencia de
Antonio Guzm&n Blanco. Su gobierno se caracteriz&
por garantizar el voto universal, y la elecci&n directa
del presidente por el pueblo. Guzm&n Blanco gobern&
durante 28 a&os, y trat& de recuperar el
exterior, as& como las
extranjeras. El &ltimo presidente del siglo XIX, Cipriano
Castro Ruiz, tom& la ciudad de Caracas al mando del
ej&rcito, y se convirti& en el gobernante
m&s corrupto del siglo.
La Rep&blica de Colombia
atraves& 25 guerras civiles despu&s de su
independencia. Francisco de Paula Santander logr&
organizar las
pa&s; aument& el comercio
y dio comienzo a una &poca de
prosperidad para la , que se interrumpi& con
la guerra civil de 1840, cuando se formaron los partidos
pol&ticos liberal y conservador. Se foment& la
cultura, se
adopt& el sistema
m&trico, y se impuls& el comercio
internacional. Tambi&n, se prepar& el tratado
con Estados Unidos para la
del canal de Panam&.
Bajo el gobierno del liberal Juan Hilario L&pez, se
pusieron en marcha las reformas del 50, que trajeron problemas con
la Iglesia Cat&lica al expropi&rsele los bienes. La
Constituci&n de 1863 empeor& el problema al
garantizar la libertad religiosa, suprimir las &rdenes
religiosas, y autorizar al gobierno a supervisar el culto
p&blico. Se sucedi& una serie de gobernantes
ineptos hasta 1880, cuando Rafael N&&ez se
convirti& en el amo. Estableci& una nueva
constituci&n, restableci& las relaciones
diplom&ticas con el Vaticano, y el catolicismo
volvi& a ser la religi&n oficial del
Luego de la independencia, Ecuador
vivi& una &poca violenta de luchas pol&ticas
y religiosas. Los gobiernos de Juan Jos& Flores y Vicente
Rocafuerte intentaron resolver los problemas del
pa&s, pero trataron al pueblo con mano cruel y
d&spota. De 1845 en adelante, el pa&s sufri&
momentos de anarqu&a que duraron hasta fines de siglo.
Gabriel Garc&a Moreno, apoyado por la iglesia y los ricos
terratenientes, subi& al poder y trajo el primer periodo
de progreso al Ecuador.
Construy& escuelas, hospitales y v&as de comunicaci&n pero, ir&nicamente
muri& asesinado en las escaleras del palacio presidencial.
Eloy Alfaro, el sucesor, desmantel& la
gobierno. Dispuso que la educaci&n la
impartir&a el gobierno y no la iglesia. Regul& los
matrimonios, los divorcios y los entierros, y aceler& la
econom&a del pa&s al fomentar la
de productos
nacionales.
Hasta 1844, en el Per&, se sucedieron cruentas
guerras civiles. Bajo el gobierno de &n
Castilla, el pa&s comenz& a disfrutar de una vida
pac&fica, pues &ste restableci& el comercio,
explot& comercialmente el salitre y el guano,
estableci& l&neas de ferrocarril y el
tel&grafo, y aboli& la esclavitud negra
y el tributo al indio. Por constituci&n, se establecieron
l&mites al poder presidencial, y se declar& el
catolicismo como religi&n oficial.
Antonio Pezot tuvo que enfrentarse a Espa&a, que
quer&a recuperar su antigua colonia. Como resultado, se
enfatiz& la educaci&n militar y
la naval. Del 1879 al 1883, se libr& la segunda Guerra del
Pac&fico entre Bolivia, Chile
y Per&. Este perder&a la zona salitrera, su mejor
fuente de . Luego
de otra guerra interna, C&ceres tom& el poder, y
logr& reorganizar econ&micamente al pa&s.
Pi&rola reinstal& la dictadura, y
estableci& un
militar pero fue un buen
Bolivia adopt& una constituci&n en 1826
basada en la divisi&n de poderes y el derecho al voto. La
presidencia ser&a vitalicia, y el presidente pod&a
nombrar a su sucesor. Se abolieron los privilegios sociales y la
esclavitud, y
se otorgaron
civiles a la
poblaci&n. Antonio Jos& de Sucre,
electo presidente, impuls& la econom&a del
pa&s pero no lo pudo sacar de la bancarrota. Su sucesor,
Andr&s de Santa Cruz, cre& universidades y
escuelas, e implant& el c&digo penal
espa&ol. Le sigui& un periodo de anarquismo hasta
subir al poder Hilario Daza. Durante la guerra del
Pac&fico, Bolivia
hab&a perdido su &nica salida al mar y los ingresos de la
del salitre. Para poder salvar
al pa&s, hab&a que rescatar la econom&a, y
los sucesores de Daza se encargaron de ello.
La Rep&blica de Chile comenz& su vida
independiente en medio de una gran desorganizaci&n
administrativa. El pueblo ve&a el cuerpo militar como la
&nica salvaci&n. Bernardo O'Higgins fue designado
director del pa&s. Su administraci&n provoc& malestar
entre el pueblo, al eliminar los t&tulos nobiliarios, e
intervenir en los asuntos eclesi&sticos. Fund&
escuelas y la
nacional. Tras ser obligado a renunciar, el pa&s
atraves& una &poca de anarqu&a durante la
cual se aboli& la esclavitud. La
constituci&n de 1826 dividi& al pa&s en ocho
provincias. Con la subida de Prieto al poder, comenz& una
&poca de progreso y de orden. Se les concedi& el
voto a los varones mayores de veinticinco a&os que
supieran leer y escribir, y, adem&s, tuvieran propiedades.
De 1841 a 1851, comenz& la expansi&n del comercio de
las minas de . Con
Manuel Montt, el d&spota ilustrado, el pa&s
continu& su acelerado progreso econ&mico y
Fuertes luchas por lograr la unificaci&n
territorial de las diferentes regiones argentinas entre
federalistas y centralistas iniciaron la vida independiente de la
rep&blica. Se convoc& un congreso en Tucum&n
como &ltimo intento por salvar la uni&n pero no
tuvo efecto. En 1829, se eligi& gobernante a Manuel de
, verdadero
caudillo del pueblo. Rosas
procur& equilibrar las diferentes clases
sociales mientras domin& con mano f&rrea. En
1852, se present& una constituci&n que integraba en
un pa&s a todas las regiones del antiguo Virreino de la
Plata, hecho que trajo como consecuencia otra guerra civil, ante
el rechazo que el documento sufri& entre algunos sectores
que se opon&an a la integraci&n de un gobierno central.
Bartolom& Mitre asumi& el poder, seguido por
Domingo Faustino Sarmiento, y otra guerra civil. En 1880,
Buenos Aires
fue proclamada capital de la
rep&blica. A partir de entonces, se termin& la
guerra con los indios, se ocup& y coloniz& el
desierto, se construyeron l&neas ferrocarrileras, se
foment& la agricultura,
se establecieron el matrimonio civil
de educaci&n.
el Paraguay se
consideraban provincias de Argentina cuando
&sta era, a&n, el virreinato de La Plata. Por esta
raz&n, su independencia fue obtenida de la Argentina, y no
de Espa&a. Durante las dos primeras d&cadas de vida
libre, surgieron los partidos
pol&ticos uruguayos: el colorado y el blanco. Sus
luchas llevaron al pa&s a vivir un estado de
guerra durante casi todo el siglo XIX. El poder logr&
centralizarse bajo el gobierno de Lorenzo Latorre, en 1876, quien
mejor& la , termin& con el poder
caudillista, y pacific& las zonas rurales.
La independencia de Paraguay se
reconoci& casi a mediados de siglo. Inmediatamente,
comenz& un periodo de progreso, gracias a la ayuda de los
pa&ses europeos y Estados Unidos. El Estado fue
el principal , gracias a su flota, sus astilleros y su
poderoso ej&rcito. Del 1841 al 1870, se resolvieron los
problemas con
el extranjero pero no as& los internos, ya que una guerra
civil dej& destrozado el pa&s en 1865. En los
&ltimos a&os del siglo, se vivieron d&as de
lucha entre los dos partidos
pol&ticos: el liberal y el colorado.
Bajo las monarqu&as de Pedro I y Pedro II que
duraron 67 a&os, es decir, hasta 1889, el pueblo
brasile&o conoci& una &poca de progreso que
se tradujo en intervenciones activas de Brasil en la pol&tica interna de
muchos pa&ses suramericanos. La iglesia y los
terratenientes combatieron la
ante la amenaza de
perder sus pertenencias, la primera, y las tierras y los
esclavos, los segundos. En 1887, se produjo un golpe de estado
que puso fin a la monarqu&a. Durante m&s de un
a&o, gobern& una autocracia militar que produjo la
separaci&n de la Iglesia y el Estado, y
estableci& el matrimonio
Durante el siglo XIX, los gobiernos de los pa&ses
reci&n independizados se vieron influidos por las fuerzas
militares, la sucesi&n din&stica en el gobierno,
de gobierno no delimitadas, los golpes de
estado, el
exilio de los ciudadanos m&s capaces, y el constante
fracaso de las constituciones
En el momento de tomar las riendas de los nuevos estados
americanos, el elemento criollo no estaba preparado para dirigir
el pa&s. Las guerras de independencia fueron encabezadas
por hombres dedicados a la carrera militar, que dominaban las
t&cnicas de mando pero que -apenas- pose&an
cualidades o
administraci&n
p&blica. Como consecuencia de sus victorias militares,
controlaron las masas populares, y fueron convirti&ndose
en caudillos del pueblo, como Sim&n Bol&var y
Jos& de San Mart&n. Hubo l&deres buenos y
malos, pertenecientes a todas las clases
sociales, del pueblo o de la clase alta, pero todos con algo
en com&n: su preocupaci&n por la patria. La
mayor&a de las veces, empezaron luchando por causas
nobles, aunque terminaran imponiendo su voluntad, por fuerza o por
doctrina, para mantenerse en el poder.
El dictador, por lo general, llegaba al poder
despu&s de derrocar el r&gimen existente. Las
dictaduras toman auge en Am&rica Latina en las
postrimer&as del siglo XIX.
La diferencia entre ambos l&deres, el caudillo y
el dictador, estriba en la forma en que llegan al poder: el
caudillo recib&a el apoyo de las masas del pueblo, era un
natural, y ten&a grandes sectores del pueblo
incondicionalmente a sus &rdenes. Por el contrario, el
dictador era un l&der
que se apoyaba en las fuerzas militares para ejercer el control de la
regi&n. Su gobierno, tir&nico y totalitario,
menospreciaba o ignoraba el poder
legislativo. Tanto uno como el otro promovieron inestabilidad
durante los a&os posteriores a la
independencia.
La &nica excepci&n fue Brasil ya que, una
vez logr& su independencia de Portugal, llev& una
vida pac&fica libre de dictaduras durante todo el siglo
XIX. Esta situaci&n permiti& al pa&s iniciar
una vida independiente m&s productiva que la de otras
regiones. Como resultado, el desarrollo
econ&mico que alcanz& el pa&s durante el
siglo XIX fue m&s s&lido.
BIBLIOGRAFIA
Encicloped&a Ilustrada Cumbre, 25ta
Encicloped&a Autodidactica Quillet,
26ta edici&n, 1985.
Rodr&guez, Angel. "Am&rica Latina:
Contrastes". Ediciones Santillana, Pto. Rico. 1992.
Alexis Melo
axemt[arroba]usa.net
Comentarios
Trabajos relacionados
Antecedentes. La historiograf&a de la Cultura Ib&rica hasta la Guerra Civil (1936). La Cultura Ib&rica bajo la dictadura...
Precedentes. Comercio. Expansi&n de las acu&aciones ib&ricas. Crisis y desaparici&n....
Concepto, or&genes y causas del renacimiento. Or&genes del Renacimiento. Hasta llegar el siglo XVI las diferentes civil...
Ver mas trabajos de
Nota al lector: es posible que esta p&gina no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de p&gina, avanzadas formulas matem&ticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versi&n original completa, puede descargarlo desde el .
Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no . El objetivo
es poner el conocimiento a disposici&n de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta informaci&n. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y
como fuentes de informaci&n.
Iniciar sesi&n
Ingrese el e-mail y contrase&a con el que est& registrado}

我要回帖

更多关于 狗带是什么意思 的文章

更多推荐

版权声明:文章内容来源于网络,版权归原作者所有,如有侵权请点击这里与我们联系,我们将及时删除。

点击添加站长微信